Diplomado
Cómo hacer negocios con China
Dirigido por Samuel Lugo
Modalidad Híbrida

Dirigido a: | Emprendedores y empresarios |
Modalidad: | Híbrida |
Horario: | 8 Sesiones de 4 horas Viernes de 5 p.m. – 8 p.m. Iniciamos: julio de 2023 |
Lugar: | ENBC Laboratorio de emprendimiento |
$7, 800 MXN
$7,800.00 MXNInscribirme
El Diplomado “Cómo Hacer Negocios con China” ofrece un panorama de la evolución y características de la economía china así como de su cultura empresarial, identificando oportunidades de negocio en el ámbito comercial y la forma de concretarlas.
China se ha convertido en la segunda economía más importante del mundo y la de mayor crecimiento. A partir de su política de liberalización económica y orientación al exterior en 1978, este país ha logrado un despegue económico vertiginoso, convirtiéndose en la fábrica del mundo y sacando de la pobreza a millones de sus habitantes.
Para México, China ha pasado de representar una amenaza a una oportunidad. Si hace tiempo se produjo la salida de empresas hacia ese país, en la actualidad vemos el proceso inverso, como consecuencia del “Nearshoring”. La relación comercial de México con China es sumamente importante, ya que actualmente es nuestro segundo socio comercial. México representó para China, en 2021, el país 13 en el valor de sus exportaciones.
La relación comercial con China puede aprovecharse más en beneficio para México y particularmente para las empresas mexicanas. Una de las condiciones para lograrlo es conocer a mayor profundidad las características de su economía y su cultura, y por supuesto también, las oportunidades de negocio.
El Diplomado “Cómo Hacer Negocios con China” ofrece un panorama de la evolución y características de la economía china así como de su cultura empresarial, identificando oportunidades de negocio en el ámbito comercial y la forma de concretarlas.
El objetivo de este programa de diplomado “Cómo Hacer Negocios con China” es presentar un panorama de la economía y cultura de negocios en China, asó como diseñar un proyecto de negocio, de exportación o importación de mercancías, mediante la incorporación de las herramientas y metodologías estudiadas en el programa.
Metodología
Al inicio del programa el participante presenta su propuesta de negocio, que puede ser la comercialización de un producto nacional en China o importar mercancía a México. A lo largo del programa el participante da forma a su proyecto con la ayuda de los instructores y de los contenidos vistos durante las sesiones, de esta forma el participante tendrá un documento que le ayudará a llevar a la realidad sus objetivos de negocio.
Si el participante todavía no tiene un objetivo específico de negocio con China, puede establecerlo de manera provisional y fortalecer la idea con los conocimientos adquiridos. Por ejemplo, importar un producto de ese país y comercializarlo en México.
- La Revolución Comunista de 1949. El “Gran Salto Adelante” y la “Revolución Cultural”.
- La Reforma Económica de 1978.
- Economía de la innovación. “Made in China 2025”.
- La disputa con Estados Unidos y el “Nearshoring”.
- Confucianismo y Nuevo Confucianismo
- Como negociar en China
- Cultura de Negocios de China
- Protocolo y hospitalidad.
- Plataformas de comercio electrónico. Alibaba, Kaola, Tmall, VIP, JD, Taobao Global, RED (Xiaohongshu), Douyin (TikTok), Made in China
- Alianzas con empresas en China. Distribuidores, Dropshipping, etc.
- Proyecto de Exportación o Importación.
- Medios de transporte México – China – México
- Aranceles y procedimientos aduaneros de importación de bienes chinos en México
- Aranceles y procedimientos aduaneros de exportación de bienes mexicanos en China
- Proyecto de Exportación o Importación.
MENTORIA PERSONALIZADA Para el mayor beneficio de los asistentes, en esta quinta sesión haremos análisis de proyectos específicos y mentorías personalizadas por proyecto por un costo extra.

Diplomado dirigido por:
Samuel Lugo
Asia-Mexico FDI / Nearshoring / Sustainable Economic Development / Government Advisory
El Lic. Samuel Lugo sostiene una trayectoria en el sector de Desarrollo Económico y Comercio Internacional, obteniendo su Licenciatura en Negocios Internacionales por el Centro de Estudios Técnicos y Superiores de Baja California en el año 2001, fecha tras la cual inició sus actividades profesionales como agente de comercio exterior en la Consejería Comercial de México en Toronto, Canadá.
Posteriormente en un esfuerzo común entre el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la Universidad de Tokio, ETH Suiza y Chalmers Suecia, el Lic. Lugo fue seleccionado para representar a México durante el foro mundial y curso especializado en Desarrollo Sustentable YES “Youth Encounter on Sustainability” en Braunwald, Suiza en el año 2002, tiempo desde el cual participa como miembro activo del alumnado en conjunto con AGS (Alliance for Global Sustainability).
En el 2006, en un programa aliado entre el Centro de Estudios Técnicos y Superiores de Baja California, la Universidad de Oklahoma y el IEDC (International Economic Development Council) el Lic. Lugo concluyó sus estudios en Desarrollo Económico.
El Lic. Lugo mantiene una trayectoria en la promoción de inversión, labor que realizó desde el año 2003 para el Gobierno del Estado de Baja California, en donde se especializó en proyectos de inversión Asiática, tarea que acrecentó a partir de su presencia formal en Asia desde finales del 2006 en donde operó como representante del Gobierno de Baja California en la República Popular China, impulsando proyectos de comercio, inversión, turismo, educación y cultura, así como en conjunto, cerca de dos decenas de proyectos de hermanamientos y convenios de colaboración a niveles de municipios, estados, universidades, ONG’s, al igual que empresas públicas y privadas.
Samuel Lugo conduce sus servicios de consultoría especializada entre Asia y América Latina, recibiendo en el 2014 el honor de representar a Invest Hong Kongen México y América Central. Invest Hong Kong es el brazo promotor de Inversión Extranjera Directa de la economía más abierta del mundo y opera 30 oficinas a nivel internacional.
Hoy Samuel reside en México desde donde fomenta y asesora en diversas materias de negocios entre México y Asia, como lo son las Exportaciones estratégicas, Inversión Extranjera Directa, Proyectos Económicos Estratégicos y Turismo Especializado con un enfoque particular en China Continental, Hong Kong, Japón y Corea del Sur. Samuel desde el 2019 ha sido nombrado Consejero para Baja California en MEXCHAM, cámara de la que además es miembro fundador, igualmente Preside el Consejo Empresarial Asia-Baja California en México y más recientemente ha sido nombrado Senador para México en WBAF.